LoS PoSt DeMaSiaDo LaRgOs De AnEiRoLa

Aquí iremos enlazando los post demasiado largos de Http://aneirola.blogspot.com, para que los podais leer en su versión completa

Thursday, January 26, 2006

Persona de Ingmar Bergman

Cine, existencialismo e incomunicación

.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
Ahora repite conmigo:
-Nada
-No, Nada
-Nada
-Eso es. Así está bien, así es como debería ser.

Hace tiempo que quería hacer un post sobre "Persona" de I. Bergman. Descubrí este film en mi primer año de carrera y desde entonces ha ido persiguiéndome y presentándoseme sorpresivamente cada cierto tiempo. No es que ahora tenga mucho más clara la posibilidad de realizar una síntesis de los temas que se entremezclan en la película, o la elección de sus mejores textos, pero por casualidad encontré el otro día un libro titulado "La filosofía y el cine". Ojeándolo ví que se trataba de un compendio de artículos sobre algunos directores importantes, pero el nombre de Bergman no aparecía por ningú sitio. Hasta que leí en el índice la palabra "Nada" y mi mente hizo un click bastante fuerte, tenía que tratar de Bergman. Efectivamente.
.
Ya no he podido retrasar más el momento de escribir sobre el film, aunque lo haga brevemente y escogiendo ideas al azar, porque el libro me mira descaradamente desde el margen de mi mesa de escritorio.
.
"Es bastante lógico que la cinematografía se convirtiera en mi medio de expresión. Era un modo de que me entendieran en un idioma que dejaba a un lado la palabra que me faltaba, la música, que no dominaba, la pintura, que me dejaba indiferente. De repente tenía la posibilidad de relacionarme con el mundo e un idioma que literalmente hablaba de alma a alma en giros que, de una manera casi vuluptuosa, se sustraen al control del intelecto...."
.
La película nace marcada por dos hechos de la vida del autor, que a mi parecer la condicionan: su enfermedad y estancia en el hospital de Sophia, y su trabajo en el Teatro Dramático. Ambas se ven reflejadas en el film y "Persona" según apunta Bergman en "Imágenes" es producto de la falta de creatividad a la que lo había llevado el teatro, la necesidad de superar esa situación de crisis que vivía. Quizás por ello supone un cambio de dirección en la obra del autor tanto en los temas como en el estilo.
Bergman comienza mostrando un mosaico simbólico: primero, el encendido de los carbones del proyector (es solo cine nos recuerda Bergman), a continuación un dibujo animado que evoca la infancia, seguido de un viejo film mudo en el que un hombre en camisón es perseguido por un esqueleto y un diablo. El contraste entre la vida y la muerte, la idea del sacrificio cristiano (drama existencialista de la muerte y la finitud del hombre): el cordero degollado, las manos atravesadas por clavos, los cadáveres en bancos de piedra. Aparece el rostro de una anciana muerta. Al sonar el timbre de un despertador abre los ojos. Concluye con el despertar de un adolescente en un banco que luego pasa la mano ante el objetivo haciendo patente la presencia de la cámara (cámara/proyección). En realidad acaricia el rostro indefinido de una mujer que se va aclarando: se trata del rostro conformado por las mitades de Alma y Elisabet. El niño se convierte en el mediador de Bergman con el espectador: acariciar el retrato, la proyección, y hacer que se aclare poco a poco. Es la metáfora que se le propone al espectador: trabajar y dar sentido a la imagen. Ubica al ninño ante la figura materna en una situación de edípica fascinación. El final del mosaico simbólico caótico da paso a la película en sí, el caos se trasforma en narratividad.
.
Tal vez lo primero que se podría decir de Persona es que habla del cine dentro del cine, que es una película que trata del cine mismo El primer título que Bergman quiso darle a Persona fue el de Cinematografía porque "...la única cosa que no se podía negar es que mi film iba a ser un film". Esta reflexión es muy evidente en la película. Bergman destruye la fascinación del efecto de la realidad, base de la representación cinematográfica dominante. "Persona" habla de sí mismo, de su propia filmicidad.
.
Sin embargo es el hecho de que señale la imposibilidad de comunicar realmente, la imposibilidad de dejar de actuar, lo que me atrajo del film : Persona habla de una cierta muerte de la significación, de la opacidad de las imágenes que, a pesar de todo, siguen remitiéndose a algo que no se encuentra en ellas mismas:

(De los monólogos de Alma)
"¿Debe ser así? ¿Es realmente importante no mentir, hablar con un tono de voz verdadero? ¿Se puede vivir sin hablar libremente? Mentir, huir y eludir las cosas. ¿No es mejor dejarse llevar y ser perezoso y descuidado, falso? Quizás serías un poco mejor si te permitieses ser lo que eres. No, tú no lo entiendes. No entiendes lo que estoy diciendo. Eres inaccesible.""Dijeron que estabas mentalmente sana, pero tu locura es la peor. Actúas como si estuvieses sana. Lo haces tan bien que todos te creen."

En realidad aunque Elisabet haya adoptado el mutismo permanente, supone siempre un estar actuando; el silencio es otra forma de actuación, de farsa. Incluso el no comunicar supone actuar. Es un círculo vicioso por que la comunicación nunca es verdadera o posible y eso lleva al silencio que sigue siendo, al fin y al cabo, otra manera de actuar, incluso de expresar, porque Alma actúa como verdadera receptora del silencio de la actriz."no hablamos, no escuchamos, no entendemos... ¿qué significa ser capaz...?"

Sin embargo se deja un margen para la palabra verdadera, y enlazo esto con el trasfondo existencialista del film,: el dolor, la violencia física:
Se señala la diferencia entre el para-sí de la conciencia y el en-sí del mundo donde la relación con el otro es siempre agresiva: a través del dolor Elisabet toma contacto con el mundo. Tanto cuando observa las imágenes televisivas del bonzo que se incinera en medio de la calle como cuando Alma deja en el suelo un trozo de vidrio para que se pinche con él. Dice Bergman: "cuando uno sangra siente un dolor horrible, y entonces no actúa". La relación con la violencia, con el dolor, es verdadera, no es posible actuar.

Como apunta Sartre ser es estar en el mundo, lo cual resulta dificil y angustioso."¿Crees que no lo entiendo? El sueño imposible de ser. No de parecer, sino de ser. consciente en cada momento, vigilante. al mismo tiempo, el abismo entre lo que eres para los otros y para tí misma. _Dice la doctora a Elisabet_ El sentimiento de vértigo y el deseo constante de, al menos, estar expuesta, de ser analizada, diseccionada, quizás incluso aniquilada. Cada palabra una mentira, cada gesto una falsedad, cada sonrisa una mueca. ¿Suicidarse? ¡Oh, no! Eso es horrible. Tú no harías eso. Pero puedes quedarte inmóvil y en silencio. Por lo menos así no mientes. Puedes encerrarte en ti misma, aislarte. Así no tendrás que desempeñar roles, ni poner caas, ni falsos gestos. Piensas. Pero, ¿ves? La realidad es atravesada, tu escondite no es hermético. La vida se cuela por todas partes. Estás obligada a reaccionar. Nadie regunta si es real o irreal, si tú eres verdadera o falsa. La pregunta solo importa en el teatro. Y casi ni si quiera allí. Te entiendo Elisabet. Entiendo que estás en silencio, que estés inmóvil, que hayas situado esta falta de voluntad en un sistema fantástico. Te entiendo y te admiro. Creo que debes mantener este papel hasta que se agote, hasta que deje de ser interesante"
.
Este texto también alude a la imposibilidad de la comunicación sin que esto implique una representación. A la cárcel de las palabras, del lenguaje, del simbolismo. La necesidad humana de hacer tangible en todo momento la realidad, identificándola con la verdad. Cuando Elisabet se da cuenta que esto es imposible, y que no merece la pena decir nada porque no hay nada sobe lo que hablar, simplemente se calla. ("La señora Vogler ansía la verdad. La ha buscado por todas partes y a veces ha creído encontrar algo sólido, algo duradero, pero de pronto, el suelo ha cedido. La verdad se ha diluido y desaparecido o en el peor de los casos se ha convertido en una falsedad", Bergman "Imágenes")Pero la doctora apunta algo muy importante: el silencio es también adoptar un papel. No se puede escapar de ahí. La vida se cuela por todas partes. El silencio de Elisabet provoca reacciones, al igual que otro tipo de comunicación. No puede escapar de las propias representaciones que hace del mundo como idealización. La existencia es estar en el mundo y el valor de la realidad se establece desde la existencia. Por eso el silencio de la actriz es solo otra forma de estar en el mundo.("Todo es mundo, tanto mi más secreta reflexión como la manifestación pro-amnistía que desfila por la calle".)

En la película se hace patente la angustia de la existencia, la angustia de la indeterminación, la carencia de nortes, el impulso a negar lo que en cada instante llegamos a ser, la carencia de valores éticos ( dice Alma: No tiene sentido. Después uno tiene mala conciencia por las cosas pequeñas ¿tú lo entiendes? ¿Qué pasa con todo en lo que crees? ¿No es necesario? y más tarde Elisabet en una carta a la doctora: Se queja de que sus conceptos de la vida no concuerdan con sus acciones: poco a poco el constructo moral de Alma se irá desmoronanado) La presencia del otro a través del cual formulamos todo pensamiento sobre nosotros mismos (patente en la relación Alma-Elisabet, sobre todo en como acaba condicionando el ser de Alma la presencia de la actriz y su silencio), el otro como juez a través de la vergüenza (la vergüenza que siente Alma por haberle relatado su aventura en la playa a la sra. Vogler), el miedo (que produce el contacto con el dolor: Estabas realmente asustada ¿eh? (...) Un verdadero miedo a la muerte ¿eh? pensaste que Alma se había vuelto loca), el orgullo (cuando Elisabet se marcha ofendida porque Alma le dice: Dijeron que estabas mentalmente sana, pero tu locura es la peor).

Dice Company citando a José de la Colina:
El imaginario de Alma como el de Elisabet, forman parte del ser como ser-en-el-mundo. "Cada una de ellas es la otra respecto a quien la mira, y condensa en un cuerpo, en un alma incógnita, una otredad del mundo entero, esa otredad que nos desafía a que la poseamos y la anulemos fundiéndola en nuestro yo."

Cuando Alma le hace decir a la actriz Nada se produce según Company el vaciado de la conciencia que hace que ser y existir se identifiquen: Nadificación de la conciencia que debe superar la tentación de ser para asumir el riesgo de existir
Lee Alma:
Toda la ansiedad que llevamos con nosotros, nuestros sueños frustrados, la incomprensible crueldad, nuestro temor a la extinción, la dolorosa mirada inerior a nuestra condición terrenal, han erosionado lentamente nuestra esperanza y cualquier otra salvación. El bramido contra nuestra fe y la duda contra la oscuridad y el silencio es una de las pruebas más terribles de nuestro abandono y de nuestro tiempo aterrorizado e indescriptible conocimiento.

Otros temas que se intercalan en el film son el tratamiento del tiempo como "sueño de tiempo"; e incluso la concepción barroca de la vida como teatro (aunque no sé si es acertado decir esto, pues Bergman pretende a su vez distanciar en todo momento al espectador con diferentes recursos, como el quemado de la película a mitad del film, para que nunca olvide que lo que está viendo es una proyección.); la pregunta que se cuestiona en que momento aparece el límite entre lo real y lo ficticio; las dualidades que recorren la proyección: el uso de la luz y de la oscuridad, Alma y Elisabet, las escena exteriores y las interiores...; los diferentes medios de comunicación y su efectividad en el receptor: la TV, el teatro, la fotografía, el cine....

Creo que me he extendido bastante y a la vez, no lo suficiente.Os dejo aquí la bibliografía que tengo sobre Ingmar Bergman por si os interesa el tema.
  • Bergman, Ingmar "Imágenes" Ed: Tusquet, 2001, BarcelonaCompany,
  • Juan Miguel "Ingmar Bergman" Ed: Cátedra. Madrid, 1999
  • Lastra, Antonio "La filosofía y el cine" ED. Verbum. 2002, Madrid

Y algunos links para conocer el argumento e interpretaciones:
(Las citas están sacadas de la bibliografía mencionada y del film)
.
L.
si tienes comentarios a este post por favor déjalos en la página principal